Ramón Reig

Ramón Reig
CRISIS DEL SISTEMA
CRISIS DEL PERIODISMO
Ed. GEDISA


¿Crisis del periodismo? Claro. Pero no es nueva. No hay que confundirla con los efectos de la crisis económica que se inicia a partir de 2007-2008. La crisis del periodismo está ahí, casi desde siempre, desde el momento en que los periodistas tropiezan con 6 “Pes”: - la P de Propiedad de los medios que proyectan la información, - la P de Publicidad, - la P de la influencia Política, - la P de Producción de la noticia sobre la base de redacciones pasivas a las que “se les olvida” salir a la calle a buscar noticias propias y transgresoras, - la P de Públicos que van buscando aquello que desean oír y no aquello que sucede, y - la P de Periodismo en forma de periodistas más cercanos a sus empresas y a lobbies de poder que al propio Periodismo. La crisis del periodismo es un reflejo fiel de la crisis del sistema de mercado, causante de una sociedad angustiada e insolidaria. Si el sistema de mercado se siente inseguro en el laberinto que él mismo ha creado, pero a la vez es dueño del periodismo “de masas”, lo más habitual es que al receptor le llegue un periodismo “light” dominado por las pugnas políticas, el acoso y derribo al disidente, las catástrofes y sucesos, el entretenimiento (no inocente), el sensacionalismo, el amarillismo, el periodismo “rosa”, el deporte y la información meteorológica. El poder público sirve para centrar en él casi todas las “bofetadas” porque, ¿cómo morder la mano de tu señor? Sin embargo, el poder del mundo no es exactamente público sino privado. Como el periodismo se ha alejado de los ciudadanos, los ciudadanos buscan su información en otros lugares alternativos, así ha ido creciendo la crisis del periodismo que se ha agravado con la crisis de un sistema que busca nuevos modelos de negocio en muchas ocasiones a costa del periodismo. Menos mal que, al mismo tiempo, aparecen iniciativas, aún por consolidarse, que aportan una esperanza para el desarrollo del conocimiento.

Edit.

LA VOZ Y LA VID

XI SIMPOSIO de PATRIMONIO INMATERIAL
LA VOZ Y LA VID
El viñedo y la vid en la Edad Media
URUEÑA  (VALLADOLID)
8, 9 y 10 de mayo de 2015



MINUTEROS 'Foto Muñoz'

MINUTEROS
'Foto Muñoz' y las identidades de La Raya
© Fotos: José Muñoz Sendra
© Textos: Juan Francisco Blanco
Diputación de Salamanca

Juan Francisco Blanco

BREVIARIO
de rostros penetrables
Juan Francisco Blanco
Salamanca 2012
Edición limitada no venal

26
Vivo en un desván
donde guardo mis tesoros.
En un rincón habita un cuadro
y en un rincón del cuadro
tengo mi morada

© Juan Francisco Blanco

Anne Carson

DECREACIÓN
Anne Carson
Ed. Vaso Roto

Publicado en 2005, es uno de los libros centrales de la escritora canadiense Anne Carson. Lo vertebra el concepto de «decreación», actividad que para Simone Weil es «deshacer a la criatura que hay en nosotros», una «disolución del yo». Pero ¿cómo disolver el yo sin movernos a través de él, sin llegar al centro mismo de su definición? ¿En qué otro lugar sino en el yo podemos empezar esa tarea?
El libro empieza con la disolución de la forma en libreto de ópera, guión para la pantalla, poema, oratorio, lista de pendientes, rapto... El proceso es tierno: “la ternura puede cambiarlo todo”, cree la autora, quien se sirve de un elenco extraordinario –Homero, Safo, Longino, Beckett, Woolf, Weil– para emprender un viaje cuyo destino es el sueño, ese conocimiento que tiene su territorio propio en el dormir.
Anne Carson –a quien ve Susan Sontag como una escritora culta, inquietante y atrevida [cuya] poesía ofrece intensidades hipnóticas- nace en  Toronto (Canadá) en 1950. Su tesis doctoral sobre Safo se publica en 1986 con el título de Eros the Bittersweet. Hoy enseña clásicas en la Universidad de Michigan, en Ann Arbor.

Ed.

Begoña Olavide & Javier Bergia

Begoña Olavide & Javier Bergia
 “De un tiempo a esta parte”
(salterio, guitarra acústica, percusiones y voces)

Música original y textos de Calderón de la Barca, Cernuda, Martín Gaite, Machado, Miguel Hernández, Ignacio Elguero, Pardo Bazán, Berceo, Juan Ramón Jiménez y Quevedo.


Jacqueline Marre

ADORNO ET L'ANTIQUITÉ
D'Ulysse à Médée
Jacqueline Marre
Ouverture Philosophique
Ed. L’Harmattan. Paris


Peut-on sauver Médée ? Et peut-on le faire grâce à la lecture du livre de Horkheimer et Adorno, La dialectique de la Raison ? Dans la tragédie grecque, Médée, que son mari Jason venait de répudier pour épouser la fille du roi, a tué ses enfants, et détruit le palais de Corinthe. Dans l'histoire de la philosophie, Adorno consacre à L'Odyssée un chapitre deLa dialectique de la Raison, et présente Ulysse comme un farouche militant des progrès de la raison, « sacrifié pour l'abolition du sacrifice ». En suivant son exemple critique, on peut imaginer Médée comme la face noire d'Ulysse...

Alexis Diaz-Pimienta

Alexis Diaz-Pimienta
Batido de chocolate y otros cuentos
Editorial Cuen

GARRY WINOGRAND

GARRY WINOGRAND
Exposición fotográfica
Sala de Exposiciones
Bárbara de Braganza, 13
Fundación MAPFRE
Madrid

M. Garrido Palacios

L'ABANDONNOIR
(roman)
Manuel Garrido Palacios
Traduit de l'espagnol par
Isabelle Toledo et William Rozenblat
Editorial L'Harmattan. Paris.
(Ecritures. Littérature. Europe)

Stephen Benatar

LA VIDA SOÑADA DE RACHEL WARING
Stephen Benatar
(Finalista del James Tait Black Memorial Prize)
Trad. Jon Bilbao
Editorial Impedimenta

Christophe Triollet

LE CONTRÔLE CINÉMATOGRAPHIQUE EN FRANCE

Quand le sexe, la violence, et la religion font encore débat

L’Harmattan. Paris

Quelles règles président aujourd'hui à la classification des films et quelles sont les restrictions susceptibles d'être apportées à leur exploitation ? Le cinéma a-t-il une influence sur les spectateurs ? La sauvegarde des plus jeunes justifie-t-elle le maintien d'un dispositif d'exception à l'heure où la population dispose d'un accès à Internet ? Le sexe, la violence et la religion peuvent-ils encore limiter la liberté de création?
© Editorial

FLAMENCOS

flamencos
25 años de anillamiento científico en Andalucía
Fotografía: Héctor Garrido
LUNWERG

Textos: Yolanda Díaz, Rubén Solis, Juan A. Amat, Miguel A. Rendón, Masnuel J. Sánchez, Jordi Figuerola, Manuel Redón-Martos, Araceli Garrido, Héctor Garrido.
Casa de la Ciencia / CSIC / Consejería de Medio Ambiente J. de A. / Estación Biológica de Doñana
Desde el inicio del Programa de Anillamiento Científico de Flamencos en Fuente de Piedra (Málaga, 1986) la investigación científica del flamenco (Phoenicopterus roseus) en Andalucía ha contribuido de forma destacada al conocimiento que tenemos de la especie y su hábitat. De entonces acá, flamenco y Fuente de Piedra se han convertido en sinónimo y ejemplo de conservación de especies y de humedales a nivel mundial.
flamencos
invita a sumergirse en todo el conocimiento adquirido, ilustrado a través de hermosas fotografías de esta bella ave que ha fascinado al ser humano desde tiempos inmemoriales.

© Editorial 

FOTO NIKON


FOTO NIKON
Aún tibio del parto de la imprenta recibo FOTO NIKON, libro en el que cada página es suficientemente elocuente aunque no se le hubieran puesto palabras al lado: necesarias, por otra parte. Una cosa son los datos; otra, las sensaciones.

Héctor Garrido · FOTOGRAFÍAS

Fotografías

PIXUETO DE VOCACIÓN

PIXUETO DE VOCACIÓN

Se puede ser pixueto de cuna, de adopción y de vocación. De cuna, por haber soltado el primer llanto en su seno, de adopción, porque el pueblo haya querido acogerte como hijo, y de vocación, porque tu corazón te lo ha pedido siempre. En el primer caso, no intervienes, te nacen y te dan un cachete para que estrenen tus pulmones el aire salobre de Cudillero; en el segundo, porque hayas hecho méritos para que te quieran; y en el tercero, por propia voluntad; es un autonombramiento que no necesita de papel escrito ni de soltar la lágrima. Es mi caso: ser pixueto de vocación es agradecer a la Naturaleza que exista un pueblo así, cuyo nombre ya escuchaba en mi casa de Sama. No lo dije antes a persona alguna porque hay honores que se llevan dentro y basta. Lo digo hoy porque tampoco es cosa de fomentar el silencio cuando el corazón tiene cosas que decir.

© Manuel Garrido Palacios                                              
Academia Norteamericana de la Lengua Española. Nueva York

Revista de Folklore: Anuario 2014

Revista de Folklore: Anuario 2014
Director: Joaquín Díaz

Margarita E. Gentile:
La cruz Gil. Historia, espacio y tiempo de una devoción popular de la provincia de Corrientes, República Argentina (siglos XX-XXI)

Pascual Riesco Chueca:
Viandantes en la toponimia de los caminos

José MarÍa Leal Bóveda:
Los molinos y el ciclo del pan en la obra de Valle Inclán

www.funjdiaz.net

LA ISLA MÍNIMA

LA ISLA MÍNIMA

La película La Isla Mínima, de Alberto Rodríguez, obtuvo 10 Premios Goya (de 17 nominaciones). Van unas palabras sobre Alberto y sobre su Isla Mínima... (leer el texto íntegro de Héctor Garrido en …)

https://www.facebook.com/hector.garrido.1023/posts/10153065121119491?notif_t=like

O

http://hectorgarrido-b.blogspot.com.es/2015/02/la-isla-minima.html

Luis Alberto de Cuenca

martes 10 febrero 2015
en Arrebato Libros - c/ De la Palma, 21 – Madrid
Luis Alberto de Cuenca
habla sobre la reciente reedición de su primer libro
ELSINORE

A comienzos de 1972 aparece en la colección Bezoar, de Editorial Azur, un libro de versos que va a convertirse en una especie de logotipo del culturalismo poético de la época. Se titula Elsinore. El motivo de cubierta es la Ofelia muerta de Millais, pintor prerrafaelita inglés. Se tiran quinientos ejemplares numerados del libro: hoy, una rareza. Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) lo escribe entre 1970 y 71, en pleno estudio de Filología Clásica en la UAM. Ahora reaparece aquel Elsinore, poemario sustancialmente idéntico al de entonces, con su homenaje a la Pre-Raphaelite Brotherhood, su culto a las citas eruditas, su ludismo a machamartillo, su ingenuidad juvenil.
          Su último libro de poemas, Cuaderno de vacaciones, ha visto la luz este mismo año en la colección Palabra de Honor de Visor. 

www.librosdelaire.com
LIBROS DEL AIRE

Francisco Trinidad

Francisco Trinidad
BIOGRAFÍA DE LA MINA SAN VICENTE
Prólogo de José Luis Alperi

La obra recoge información y datos inéditos de una experiencia singular: la gestión de una mina con un pozo de extracción vertical muy mal diseñado, llevada a cabo desde finales de 1925 a principios de 1926, hasta el desenlace en Asturias de la guerra llamada civil en 1937, por el Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias: el SOMA. Trae capítulos relativos a los antecedentes de la Mina San Vicente y lo que ocurrió después de 1937. todo ello forma un conjunto biográfico y vital de gran interés.   

Diccionario del español dominicano

La Academia Norteamericana de la Lengua Española
presenta el
Diccionario del español dominicano

Chanin Language Center, Hunter College
City University of New York

intervienen:

María Cornelio. ANLE
Gerardo Piña-Rosales, ANLE
Fabio Guzmán Ariza, Academia Dominicana de la Lengua
Roberto Guzmán, ADL
María José Rincón, ADL 
J. Rosario Candelier, ADL



© ANLE

El motín de la trucha

El motín de la trucha
Leyenda de Zamora

El encargado de la Hostería de Zamora me ofrece un cuarto que un día usó la Inquisición como sede. Mientras subimos la escalera con la valija añade que “eso pasó hace muchos años; ahora es distinto: no tema”. Después de estar un rato en la ventana ensimismado con el rumor del agua del Duero bajo a cenar. Todo sabe a antiguo, a rancio, a amable en el viejo caserón. Las mesas se alinean en una galería cubierta y en el patio. Tras el largo camino apetece una sopa castellana, con su jamón visto, su huevo, su pan en lascas, su pimentón, y un bacalao a la cazuela, sin olvidar un toque de vino y un postre ligero. Como aún es temprano estiro el tiempo en un paseo. Pregunto a una mujer dónde cae la Iglesia de Santa María la Nueva y me dice que “está algo poco complicado, pero siga la cuesta, tire a la izquierda y vuelva a preguntar”. La noche es plácida en esta ciudad castellana, cuna de mi amigo Joaquín Díaz; ideal para ocupar los sitios libres y escuchar a quien tenga algo que decir.
Las voces me cuentan un suceso que pasó en 1158, reinando Fernando II en León, a cuyo trono pertenecía Zamora, época en la que cundía el trabajo en los talleres artesanos de tejidos, pieles, maderas, fraguas… porque estaban en la labor de ampliar las murallas, levantar iglesias y arreglar las de San Pedro, la Catedral, la Magdalena, Santiago, San Vicente...
Parece ser que el hijo de un curtidor acababa de comprar en el mercado una hermosa trucha y un criado de la clase dominante la reclamó para su señor según la costumbre de, a igual precio, la ventaja para la nobleza, que tenía el privilegio de poder escoger lo mejor del mercado hasta las nueve de la mañana, hora que ya había pasado. El hijo del curtidor se negó en redondo a entregarle la trucha y los ánimos se enredaron hasta atraer a los que andaban comprando y a los criados de los nobles que andaban cerca, formándose un bando defensor del hijo del curtidor y otro del lado del criado, siendo todos testigos del trágico final del forcejeo, ya que el hijo del curtidor mató al criado. Lo que a simple vista podía parecer un asunto bronco entre dos personas, tomó rango de enfrentamiento entre dos clases: el pueblo llano y los otros.
Ante la dimensión del hecho, el regidor reunió en la iglesia de la Misericordia, hoy Santa María la Nueva, a los notables y a los caballeros para condenar al asesino y a sus cómplices, que fueron prendidos y llevados a la cárcel, y para arrasar como escarmiento colectivo los barrios populares.
El pueblo llano supo de estas medidas y rodeó el templo con el procurador del común a la cabeza, cuyas puertas habían cerrado los nobles reunidos dentro. Los de fuera lo pensaron poco: acumularon leña en los huecos y en los tejados y quemaron el edificio con toda la nobleza que lo ocupaba, no quedando nadie vivo. 
Entonces se añade un milagro: el copón que contenía las hostias salió del sagrario, voló entre las llamas, se coló por un hueco del muro, dejó el templo y fue a parar al beaterio de las Dueñas. Las monjas del convento vieron llover hostias y no se atrevieron a recogerlas al estar consagradas; para ello tuvo que venir un cura, que las llevó a la capilla, donde algunos trozos permanecen hoy como reliquias.
El pueblo llano, confuso y temeroso de los castigos que se venteaban, tomando lo ocurrido con las sagradas formas como respuesta al crimen, huyó hasta la raya con Portugal con lo más necesario, desde donde salió un comisionado para pedir el perdón general al rey Fernando II, con la advertencia de que, caso de no darlo, pasarían todos -eran miles de almas- a depender del país vecino y a ser súbditos de su rey. Fernando II les perdonó a condición de levantar el templo de nuevo a expensas de los que lo habían quemado. También abolió ciertos privilegios de la nobleza, por lo que algunos afectados por ello se pasaron a Castilla para ser vasallos de su rey. Sancho II acabó acordando con Fernando II en Sahagún que lo que había que hacer era traer la paz a la ciudad y pasar página.
Me mandarán notas ampliando detalles. Por hoy me basta con esta síntesis que acaban de depositar las voces en la noche zamorana, datos que ordeno mentalmente mientras regreso al cuarto en el que la Inquisición tuvo su sede. Tras tanto sobresalto histórico espero dormir en paz para seguir camino mañana.

© Manuel Garrido Palacios